Fotografía de Aventura

La fotografía de aventura es una disciplina que pocos fotógrafos dominan, y que pocos de los que no lo hacen se imaginan como es.

Normalmente, cuando queremos hacer fotografías de un corredor de BTT bajando a toda caña por una montaña escarpada, nosotros nos imaginamos poniéndonos en el punto exacto y apretar el gatillo en el instante en el que ese ciclista pase por ahí.

Pero, ¿y si quiero fotografiar un salto base? ¿Te colocas debajo con un teleobjetivo? Por supuesto que no. Para ser un buen fotógrafo de aventura tienes que dominar la actividad (de riesgo o no) que quieras fotografiar, además de algunas otras técnicas que hoy te vamos a enseñar.

Tabla de contenidos

🔎 ¿Qué es la fotografía de aventura?

La fotografía de aventura es la fotografía que se encarga de fotografiar actividades de tipo «extremo» que suelen implicar riesgo, velocidad y condiciones externas (povo, alta Tª) muy adversas para el objeto. Algunos ejemplos podrían ser barranquismo, el Dakar, salto base, espeleología o motocros.

📸 El mejor material para crear fotografía de aventura

Una buena guía de fotografía de aventuras siempre tiene en cuenta un buen equipo con el que fotografiar. Aquí van unos buenos consejos que te ayudarán mucho en la tarea de hacer fotografías imposibles:

🔹 La cámara

En cuanto a las cámaras, puedes empezar con la que tengas por casa o incluso tu móvil, pero si quieres especializarte, te recomendamos que cumplan ciertas condiciones:

  • Cuerpo sellado: Para polvo o agua.
  • Resistente a Tª: Por si fotografías en nieve o en el desierto del sahara.
  • Muchos fps: Si tienes solo 1 segundo para fotografiar, los fotogramas por segundo vienen bien.
  • Peso: Las tendrás que llevar normalmente en una mochila con más equipo, las EVIL van bien.
  • Analógica: Con ciertas temp. bajas, las baterías se descargan rápido. Puede ser buena opción.

🔹 Los objetivos

Aquí nos centraremos en dos opciones: focal fija/zoom y distancia focal.

Con respecto a la primera, pese a que las focales fijas son más baratas y con mayor calidad de imagen, son poco versátiles. A un retrato le va bien un 50[mm] fijo, pero sabes que la persona a la que se lo haces no se va a mover nada. Mejor zoom.

La distancia focal dependerá de dónde esté situado el objeto que quieras fotografiar: 

  • Gran angular: Capta objetos cercanos y su entorno, por ejemplo, la salida de una carrera BTT.
  • 50[mm]: Nítido, ligero y luminoso. Perfecto para objetivos fijos como un saltador de trampolín.
  • Teleobjetivo: Focales a partir de 200[mm] y gran luminosidad. Perfecto para surferos.

🔹 Accesorios de fotografía

Puedes usar los que quieras, pero los principales son estos 4:

  • Normalmente el trípode lo puedes dejar en casa ya que en la mayoría de casos no se necesita. Si ves que necesitas algo rápido y que te estabilice aun así, un monopié es una buena opcion.
  • Un flash externo ayuda a tener luz de relleno en contraluces, dar contrastes o quitar oscuridad.
  • Una mochila impermeable, ligera, con muchos compartimentos y que sepas acceder a ellos.
  • Una buena correa o arnes te permitirán fotografiar cómodo y acceder a tu cámara rápido.
  • EXTRA: Los accesorios de la actividad de aventura que estés realizando.

🛠️ Ajustes recomendados para la fotografía de aventura

Al no tener un entorno controlado es complicado darte unos consejos aventureros que te sirvan para todos los casos, no obstante te damos unas pequeñas recomendaciones:

  • ISO: Lo más bajo posible para reducir el ruido de la foto. Un valor de 100-150 perfecto.
  • Apertura diafragma: Una gran apertura te ayudará a captar más luz cuando no haya sol.
  • Velocidad de obturación: Muy alta, y siempre en ráfaga.
  • Espacio de color AdobeRGB: Almacena el que mejor el color si no usas Blanco y Negro.
  • Historigrama: Muy útil para días con mucho sol directo sobre los objetos (algo normal)
  • RAW: Imprescindible para editar después de tomar la foto, almacena mucha información.
  • Balance de blancos: Esto dependerá del entorno. Desierto-cálido, Nieve-frío. Sino queda raro.

🖼️ Qué composición e iluminación utilizar en la fotografía de aventura

Ten en cuenta que este tipo de fotografía, aunque se pueda parecer a la de deportes, no es como fotografiar un partido de fútbol, la aventura requiere un esfuerzo físico por nuestra parte.

Esto quiere decir que la composición va a ser complicada de controlar, por lo que vamos a tener que jugar con las reglas básicas de composición (si podemos): intentar no cortar al objetivo, regla de los tercios siempre que podamos, que la proporción del objeto sea mayor hacia donde está mirando etc…

Por el otro lado, la iluminación la intentaremos controlar mediante aperturas focales, el ISO (ya que la velocidad la solemos poner alta) y quizás un flash externo. Éste te permitirá congelar el movimiento, dar relleno a la foto, dar contrastes o iluminar zonas oscuras.

Si quieres más consejos, echa un ojo a esta guía de 65 consejos para fotografía de aventuras.

Si también te interesa:
Fotografía en Blanco y Negro

Blanco y Negro_categoria

🏂 Como hacer una buena edición de una fotografía de aventura

Lo primero para fotografiar correctamente aventura es intentar que la foto salga bien, a pesar de que el entorno no es controlado y las luces que tengamos dependan más de los ajustes de nuestra cámara que del sitio donde vayamos a fotografiar.

Lo mejor en estos casos es fotografiar siempre en RAW, esto nos dará mucha cantidad de información con la que a posteriori podremos corregir contraluces, alguna aberración óptica o incluso alguna gota de barro que se haya pegado en nuestro objetivo.

El resto de correcciones dependerán del entorno que hayamos escogido, solo te recomendamos que intentes potenciarlo, dando más «frialdad» a un entorno con nieve (tonos fríos pero sin pasarse) o dar un matiz de saturación a un entorno húmedo en la naturaleza para aportar intensidad.

🪂 7 consejos útiles para fotografiar actividades extremas

Aquí van unos tips finales para tratar la fotografía de aventura, aunque si vas a fotografiar en solitario, te recomendamos que te mires estos otros 10 consejos:

  1. Usa el flash para iluminar zonas oscuras, sobre todo en horas con poca luz.
  2. La GoPro está bien para video. Mejor invierte en buenas cámaras fotográficas.
  3. Los grandes angulares aberran la foto pero están bien para fotografías para entorno.
  4. Usa filtros polarizados en zonas donde te interse ver el agua sin brillos.
  5. Al igual que en las bodas, aquí surgen cosas inesperadas. Muchas tarjetas SD y baterías.
  6. La inversión en equipo de seguridad debe ser mayor incluso que la de tu equipo fotográfico.
  7. Practica, practica y practica cogiendo accesorios de tu mochila. Cambios de objetivo < 10 seg.

Aquí te dejamos un video de Alex Strohl, un fotógrafo especialista en aventura. Ponte subtítulos.,

📚 Artículos sobre fotografía de aventura

Aquí tienes todos los artículos sobre fotografía de aventura del blog. Recuerda que si quieres volver a atrás, esta categoría pertenece a la sección de Especialización Fotográfica.